niños verdes de Woolpit

Los niños verdes de Woolpit

Publicado por

Decidí empezar este blog con uno de los cuentos que me fascinaba mucho de niña: los niños verdes de Woolpit.

El descubrimiento de los niños verdes de Woolpit

El relato de estos niños nos llega gracias a Ralph de Coggeshall, un monje y cronista, que en 1210 documentó un extraño hallazgo

en el pueblo de Woolpit, Suffolk. En los límites de la aldea había fosas excavadas en el suelo—usadas como trampas para lobos. Pero en una de estas fosas, en lugar de lobos, encontraron a dos niños: un niño y una niña. ¿Lo peculiar? Su piel era verde.

Los llevaron ante un caballero local, Sir Richard de Calne, quien intentó averiguar más sobre sus orígenes. Sin embargo, esto resultó imposible porque los niños hablaban una lengua desconocida y no entendían inglés.

Al principio, se negaban a comer—hasta que vieron judías verdes, que se convirtieron en su único alimento durante mucho tiempo. Poco a poco, comenzaron a probar otros alimentos, y tras un mes, ya comían con normalidad. A medida que su dieta cambiaba, su piel verde se desvaneció. Tristemente, el niño murió poco después, pero la niña sobrevivió, aprendió inglés y finalmente contó su historia.

La historia de los niños

En su primera versión, la niña afirmó que ella y su hermano eran hijos de un pastor. Mientras cuidaban su rebaño, un remolino los arrastró hasta Woolpit.

Más tarde, cambió su relato y dijo que habían llegado siguiendo un túnel hacia el sonido de unas campanas. Describió que venían de una tierra llamada «San Martín», donde un crepúsculo eterno teñía la piel de verde a los habitantes.

La niña creció en Woolpit, trabajando en la casa del caballero que la acogió. Los registros históricos no mencionan su nombre, aunque el escritor Duncan Lunan afirma haber encontrado documentos que sugieren que se llamaba Agnes y que luego se casó con un hombre llamado Richard Barre.

Aunque el misterio nunca se resolvió, estas son algunas teorías:

  • La coloración verdosa podría deberse a una dieta extremadamente pobre, un problema muy común en aquella época. Una dieta pobre y poco nutritiva puede causar anemia hipocrómica, llamada antiguamente precisamente «enfermedad verde».

  • La lengua desconocida podría haber sido flamenco, ya que cerca de Woolpit había aldeas flamencas.

  • El túnel del que hablaban los niños podría ser una mina de sílice, actualmente situada en el bosque de Thetford, al noroeste del pueblo.

  • Podría tratarse simplemente de una leyenda: el verde está frecuentemente asociado, en las culturas nórdicas, a hadas y duendes, y las judías verdes serían el alimento preferido de estas criaturas feéricas.

Los niños verdes de Banjos

Estoy segura de que también habrás oído hablar de los niños verdes de Banjos, un pueblo de España. La historia habría ocurrido a finales del siglo XIX y es casi idéntica a la de los niños de Woolpit.

¿Hubo entonces cuatro niños verdes en dos países diferentes, o una de las dos historias es falsa? Basándonos en los testimonios escritos, sabemos que la historia de los niños de Woolpit (sea cierta o no) está descrita en el libro «Historia Rerum Anglicarum» (1189). Por lo tanto, es probable que la historia de los niños verdes de Banjos no sea más que una leyenda inspirada en el relato de Woolpit.

¿Realidad o leyenda? Los Niños Verdes siguen siendo uno de los grandes misterios sin resolver. ¿Fueron víctimas de una extraña enfermedad, viajeros de otra dimensión, o simplemente el origen de un fascinante mito? Su historia, a caballo entre la crónica histórica y el folclore, sigue cautivando nuestra imaginación siglos después.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *